Archivo de la categoría: General

Sigo buscando Parcela para montar centro de lavado

El 1 de Junio del 2010 (va a hacer 3 años) escribia el post que sigue para poder localizar una parcela donde poder ubicar un centro de lavado de vehículos, pués bien, después de 3 años, aunque parezca increíble, sigo en la búsqueda.

Si alguien de vosotros conoce a personas con alguna parcela que entendáis que encaja, estaré encantado de poder hablar y estudiarla, si la cosa sale todos ganamos!

Este era el post:

«Muy buenas a todos,
En esta ocasión voy a utilizar el blog para pediros ayuda, a ver si alguno de vosotros me puede ayudar en la localización de una parcela con calificación de suelo urbano o industrial para ALQUILAR.

No importa la zona, pero tiene que estar ubicada en un área con altro tráfico de vehículos. El tamaño de la parcela debe ser entre 300M2 y 900M2

También puede ser interesante una parcela mayor que tenga esos M2 sin uso y que, por lo tanto, podamos aprovecharlos…

El objeto de la búsqueda es montar un centro de lavado de vehículos, pero muy distinto a lo que estamos acostumbrados, la estructura, por ejemplo, ha sido diseñada por Norman Foster… el agua lleva un tratamiento osmótico para optimizar el resultado del lavado de los vehículos, etc…

Adjunto una foto para que os hagáis una idea del diseño de los boxes.

Boxes diseñados por Norman Foster

Si tenéis información de alguna parcela que pueda encajar, os comisionaré por ayudarme.

Me podéis contactar por aqui o a través de mi teléfono móvil: 649 43 57 67

Gracias!»

Activolution sube un 7% su margen bruto de ventas durante el 2012

Activolution ha presentado sus resultados financieros correspondientes al ejercicio 2012. Pese al actual escenario, que ha provocado una bajada en su volumen de negocio en España del 9% (1,6MM de facturación 2012), la empresa ha conseguido aumentar un 7% su margen vs al año 2011 debido a los cambios estratégicos que os he ido contando a lo largo del año.  Menor dependencia de soportes externos y una optimización interna de procesos han permitido a la empresa de marketing en Internet para el sector educacional aumentar su equipo en España hasta las 20 personas actuales, un crecimiento de más del 50% desde mitad del 2011

Brasil, después de 3 años en el país, sigue siendo un mercado complicado para nuestro modelo de negocio, seguimos evangelizando el CPL (coste por lead) en el sector educacional y poco a poco vamos viendo lentos avances.  La facturación de Activolution Marketing Brasil Ltda subió este año un 300% y, lo más importante, el tráfico gestionado en Brasil ya ha superado a España, cuando logremos transmitir lo importante de nuestros servicios a las instituciones educativas de Brasil, el volumen de negocio se disparará, la pregunta clave es saber cuando ocurrirá eso, pero sea cuando sea, allí estaremos para aprovecharlo.

Para el año 2013 la empresa espera superar el mejor ejercicio de su historia (2011), aumentando el volumen de negocio y, lo más importante, cerrar el año como el más rentable de su historia demostrando que en tiempos de crisis, reorganizando procesos y con ilusión, también se puede contratar y seguir siendo rentables.

Durante el presente ejercicio os iré contando novedades muy importantes para el futuro de la compañía que no harán más que consolidarnos como empresa y aumentar el potencial de la misma.
——————————————————

Activolution apresentou os seus resultados financeiros para o ano 2012. Apesar da situação geral do pais, o que provocou uma queda no negócio dum 9% na Espanha (R$ 4,2 MM 2012), a empresa conseguiu aumentar a sua margem um 7% versus o ano 2011, devido às mudanças estratégicas da empresa. Redução da dependência de sites externos e processos de otimização internas permitiram que a empresa de marketing na Internet para o sector educacional aumentara a sua equipa na Espanha até as 20 pessoas presentes, um aumento de mais de 50% desde meados de 2011

Brasil, depois de três anos, continua sendo um mercado difícil para o nosso modelo de negócio, estamos evangelizando o CPL (custo por lead) no setor da educação, mas estamos vendo um progresso lento. O volume de negócios de Marketing Ltda Activolution Brasil este ano subiu 300%  mas o mais importante, o número de usuários no Brasil superou à Espanha, quando podamos transmitir a importância do nosso trabalho para as instituições de ensino chegará o crescimento no Brasil, a questão chave é saber quando isso vai acontecer, mas quando chegue nós vamos estar lá.

No ano 2013 a empresa espera superar o melhor ano de sua história (2011), aumentando o volume de negócios e, mais importante ainda, fechando o ano mais lucrativo de sua história mostrando que em tempos de crise com processos de reorganização e ilusão, você também pode contratar e manter-se rentável.

Durante este ano, eu vou lhes anunciar uma notícia muito importante para o futuro da empresa. Uma noticia que vai consolidar a Activolution com uma empresa forte e vai aumentar o potencial dela companhia.

La banca en España y las más de 600.000 empresas caídas

Hace tiempo que quería escribir sobre una obviedad que está detrás del cierre de muchas de las 600.000 empresas que no han tenido otra opción que liquidarser en los últimos 3 años en nuestro país. Advierto que no voy a descubrir nada y muchos de vosotros pensaréis que lo que escribo a continuación, ni aporta nada nuevo, ni hace justicia al responsabilizar a la banca/gobierno del 100% de los cierres. Será muy lícito que alguno de vosotros se quede con eso, pero no quería dejar pasar esta época que todos deseamos que sea historia (porque digo yo que algún día esto será historia…) sin que quede reflejada en alguno de mis posts…

Ahí voy, sin extenderme demasiado en los detalles obvios que nos han llevado hasta aquí, voy a tratar de reflejar de forma muy liviana mis sentimientos sobre este asunto y lo voy a hacer mirando al pasado, que tanta importancia tiene y del que deberíamos aprender mucho más de lo que lo hacemos… Me remonto a la gloriosa época de Carlos V que, según sabemos por la Escuela de Salamanca, fue cuando empezó a engendrarse la banca actual con operaciones tan discutibles, y actuales, como la reserva fraccionaria en la que, por resumir, el rey, que no debemos olvidar por aquella época ostentaba un poder parecido al que puede ostentar hoy el presidente del gobierno (y su partido),  concedía a los banqueros la potestad para tener en depósito apenas un porcentaje de lo que se suponía tenían a buen recaudo de todos los metales preciosos que por esa época llegaban a Sevilla, que se había convertido en un punto estratégico europeo para la llegada de metales preciosos de las Américas, pués bien, el rey aceptaba esas prácticas a cambio, claro está, de que los banqueros otorgaran préstamos forzosos a la corona, a la vez los banqueros también lo usaban para financiar negocios propios mientras la corona miraba hacía otro lado… así fue hasta que la corona necesitó más dinero del que la banca le proporcionaba y como la memoria, aunque sea real, es selectiva, Carlos V olvidó todo lo que había permitido hasta la fecha y acusó a los banqueros de algo así como apropiación indebida, malversación de fondos… en fin, de todo aquello que la propia corona hacía y permitía… y como el Rey ostentaba por entonces el máximo poder judicial -actualmente el poder judicial depende del político pero por entonces «las apariencias» no tenían tanta importancia como las tienen ahora- y directamente la palabra del rey no sólo iba a misa, sino que iba a sentencia en firme…  y así lo hizo, se apropió de todo lo que salvaguardaba la banca (así solucionaba su problema) y los acusó/sentenció de todo lo que se le ocurrió, llegando, incluso, a ejecutar públicamente a alguno de los banqueros más conocidos.

Demos un salto de 500 años y volvamos a la situación vivida en los últimos tiempos, ¿Cómo puede ser que la banca, no olvidemos que está compuesta por empresas privadas, sea rescatada y el resto de empresas no?
La respuesta es muy simple si se “deja caer” algún banco se producen irrefutablemente 2 hechos: la movilización de aquellos ciudadanos que pierden sus ahorros depositados en ese banco, el enfado social se traduce en pérdida de votos y éstos a la vez en pérdida de poder político. Y la segunda consecuencia sería la confirmación de la ineptitud del banco de España cuyo principal cometido era la auditoria de las cuentas de los bancos.

El problema de raíz ha sido que la banca se ha ido apartando de su “core” y ha pasado de ser un refugio seguro para los ahorros de la población con los que, y siempre bajo unos porcentajes razonables, debería ayudar al tejido empresarial a montar y a hacer crecer sus empresas generándose más puestos de trabajo, los trabajadores ganarían más dinero y volverían a usar la banca para poner a buen recaudo sus ahorros cerrándose el circulo banca-ahorros-empresa. Pués bien, la banca decidió alterar ese circulo natural con productos financieros complejos muy alejados de la economía real -refiriéndome a la economía real a la que genera algún bien, servicio…- y lo hizo por un único motivo: el beneficio económico sin apenas riesgos, por lo menos para ellos…. era una apuesta segura, si las cosas iban bien ellos ganaban más, repito, bajo la auditoría del banco de España y no voy a entrar en elucubraciones sobre los intereses que motivaban al Banco de España a aprobar cuentas que, siendo benévolos, debían ser por lo menos dudosas… pero vuelvo a mi argumentación, si las cosas iban bien “todos” ganaban y si iban mal (si alguna vez se lo plantearon) sabían que el estado no los dejaría caer. Pero la decisión de no dejar caer a los bancos no es real, es decir, no han dejado caer a los bancos como empresas pero si como herramientas funcionales dentro del engranaje de toda economía, los bancos ya no realizan su labor recaudatoria para prestar a las empresas, hacer negocio con esos préstamos y recibir más ahorros por el empleo generado por esas empresas. Ahora los bancos se ocupan apenas de salvaguardar, como hizo en su momento Carlos V, sus intereses a costa de lo que haga falta. Y si lo que hace falta es “parar la economía real” para salvar sus cuentas aún y recibiendo ayudas reales de la población real, porque no nos olvidemos que las ayudas del estado provienen de los diferentes impuestos que todos pagamos, es decir, la empresa pública que es el estado “rescata” a empresas privadas que son los bancos para que éstos NO cumplan con su labor de ayudar a la economía real, increíble pero cierto. Esto es lo que está pasando en este país y así estamos escribiendo la historia del siglo XXI.

Pero no contentos con la paradójica situación que nos toca vivir, el estrambotismo llega a la cúspide -sorprendiendo incluso a su propio precursor Joan Fuster si no nos hubiera dejado el pasado año- con el hecho probado de que las empresas con más deuda aún y teniendo peores resultados, tienen el beneplácito del dpto. de riesgos de la banca española para ver renovados y ampliados sus préstamos mientras otras empresas sin ningún apalancamiento que solicitan una línea de crédito ven rechazada su solicitud aún y teniendo ebitdas positivos.

¿Por qué se da esta situación? Muy simple, el banco Central Europeo (afortunadamente el de España parece ya no pintar nada) , pide provisionar a los bancos las cantidades que entran en mora y la banca española no tiene dinero para provisionar toda la mora acumulada, por lo tanto, no puede permitir que caiga  más mora, por lo menos a corto… volvemos a la visión cortoplacista tan en boga en nuestra cultura. Es decir, la banca presta dinero a empresas con ctas. de rtdos. negativas por el simple hecho de tener más deuda!!! Como podéis comprender estas decisiones les pueden “beneficiar” a corto pero a medio/largo el problema será mayor. Y, lo que es peor, prefiere a las empresas endeudadas a aquellas con rtdos. parecidos pero sin ninguna deuda o, todavía más estrambótico, a aquellas que no tienen deuda y además generan rtdos. positivos pero que necesitan puntualmente algún tipo de financiación. Es decir, vemos que pese a todo lo vivido, la situación se está agravando porque los bancos solo piensan en salvarse como empresas, no como elemento funcional de la economía, simplemente como empresas, eso si, a costa de las ayudas/préstamos públicos que muchos de ellos no podrán pagar nunca salvo que hayan importantes quitas, o lo que es lo mismo, salvo que les regalemos el dinero, y utilizo la primera persona del plural porque el dinero viene de los ciudadanos que a la vez van viendo como se quedan sin empleo porque el cierre de empresas no cesa y, lo que es peor, el tejido empresarial en lugar de tender al filtrado natural dejando las más fuertes/ rentables, se está formando por aquellas que funcionan y no precisan nada de financiación (ojalá fueran todas) y las que, independientemente de sus rtdos. más deuda tienen y, por lo tanto, representan un peligro directo para la banca que no puede dejar caer… en resumen, la situación no solo mejorará sino que empeorará porque el que la banca no ejerza su papel -y no digo ayudar, digo ejercer el papel con su correspondiente rentabilidad- está generando una situación que lejos de lo que tratan de vendernos no pasará en unos meses como si se tratara de una varicela, sino que perdurará en el tiempo y sus efectos están siendo, y serán, devastadores para el presente y futuro de nuestro país.

Analizando todo lo comentado quizá lo más lógico sería tener bancos del estado, no? Y que estos bancos fueran los únicos que garantizaran los ahorros… no estoy diciendo que toda la banca tenga que ser nacionalizada pero si parte de la banca fuera pública dejaría de tener presión de los mercados /accionistas por “ganar” más dinero y se limitaría a hacer la labor tradicional de la banca y, es más, si ganara dinero ganaríamos todos (el estado sería más rico y por lo tanto debería recaudar menos)…  así seríamos partícipes de los buenos momentos y no sólo de los malos como lo estamos siendo ahora…

Otra opción podría ser destinar parte de las ayudas que está recibiendo la banca a otros sectores REALES de la economía y no me vale con las ayudas a través de subvenciones que tardan años en llegar (lo digo con conocimiento de causa), me refiero a ayudas directas exactamente iguales a las que recibe la banca… y no tendrían que ser ayudas directas discriminadas, podrían otorgarse, por ejemplo a aquellas empresas que no están apalancadas, o que tiene rtdos. positivos, por ejemplo…

Como comentaba al inicio del post, quizá consultando la historia del siglo XVI podríamos haber evitado esta situación que nos toca vivir, o que mejor dicho, que hemos provocado entre todos, aunque está claro que hay quien tiene más culpa que otros, una situación que con diferentes nombres ya se vivió y, aunque hayan pasado más de 500 años, siguen ocurriendo acontecimientos parecidos, cambian los protagonistas, cambian las formas y las herramientas, nuevas herramientas controladas por el poder político, como los medios «sociales», poder político que a la vez ostenta la potestad para designar el «poder judicial»… y entre ambos justificar decisiones/sentencias tomadas previas a la prospección, estudio, análisis y sentencia invirtiendo el orden lógico de toda toma de decisión. Y, por supuesto, el control del poder «económico» viene solo ya que suele ser consecuencia directa de los otros  3 poderes…

Ahora que les pregunten a los empresarios que por hacer bien las cosas hasta ahora, por apenas apalancarse, han visto como los bancos les negaban pequeños préstamos que hubieran permitido su supervivencia y, no nos olvidemos, las de muchas familias! , lo dicho, que les pregunten a ellos si no se sienten como se podían sentir los banqueros que fueron encarcelados y ejecutados, peor aún que ellos ya que aquellos banqueros entraron en el juego con el poder político y mientras fueron bien las cosas ellos tenían su recompensa, pero en España, corregidme si me equivoco ninguno de esos empresarios se ha llevado nada de lo que los bancos han ido generando en su propio juego, y no, no me vale que la respuesta sea que gracias a todo eso los empresarios han tenido empresas con más beneficios económicos de los que les correspondería “gracias” a la nube que estábamos viviendo, y no me vale porque el empresario arriesgaba y apostaba todos sus bienes para empezar con un negocio dentro de una situación “ficticia” creada por otros  y ahora, los que la crearon son los que salen indemnes de toda responsabilidad, el verdugo sigue siendo el mismo que en la época de Carlos V sólo que ahora los ejecutados han sido empresarios y familias que en su día no cometieron ningún delito más que el intentar crear su propia empresa.

Lo difícil que es abrir un nuevo país. Brasil no es una excepción, más bien la confirmación…

Estoy de vuelta en las oficinas de Activolution São Paulo desde el pasado día 4 de Julio, mi anterior viaje fué a mitad de mayo. Los objetivos de este viaje son consolidar el equipo (una vez más) , afianzar las relaciones con los clientes más importantes, mejorar la argumentación del equipo de ventas, aclarar alguna cuestión fiscal y, por último, aumentar la cartera de aquellos clientes que consideramos que tienen un importante recorrido en la aceptación de alumnos potenciales.

Pués bien, como el título del post resume, en el año 2009, cuando empezamos nuestra aventura internacional (la primera que he podido vivir en carne/empresa propia) no podía ni imaginar alguna de las complicaciones que nos hemos ido encontrando durante estos casi 3 años. Es difícil resumir en un solo post la cantidad de «sorpresas» que uno se va llevando así que me voy a limitar a listar alguna de ellas (quizá las más significativas para la buena/mala marcha de nuestro negocio):

– El Equipo Humano. Pese a las dicas (consejos en portugués) que nos dió el Sr. Roberto Medina (para quienes no lo conozcáis es el fundador de Rock in Rio) con quien nos reunimos en varias ocasiones antes de lanzarnos a la aventura Brasilera, en las que nos auguraba muchos éxitos principalmente por la alegría y ganas de trabajar de pueblo brasilero, una actitud muy distinta, según su punto de vista, a la actitud general de los españoles a la hora de trabajar y de implicarse con los objetivos de la empresa. Pués bien, pese a esos vaticinios, uno de los aspectos negativos que nos hemos encontrado durante estos años ha sido precisamente la falta de implicación del Brasileño, ya sea porque hasta ahora no lo hemos sabido hacer, por la coyuntura o por muchas otras causas que se nos puedan escapar pero, fuera como fuese, el trabajador brasileño cambia de trabajo por apenas 100 R$ más al mes (estamos hablando de menos de 50 €) y los que no son muy amantes del «trabajo», por llamar de forma suave a los vagos, simplemente se dedican a ver pasar las horas y se acogen a una legislación laboral excesivamente proteccionista en la que ni las reiteradas faltas del trabajador exoneran a la empresa a pagar altas indemnizaciones por despidos.

– La Coyuntura. Aunque pueda parecer paradójico, el buen momento coyuntural que se vive en el país no es algo tan positivo como pueda parecer, y no me refiero a que todo lo que sube baja, ni voy a mentar la temida «inflación» que en otras ocasiones provocó una devaluación de la moneda, no, mi reflexión es más cortoplacista y se basa en que el gran momento económico del país (en términos de crecimiento) provoca una excesiva demanda de «profesionales», o no tan profesionales, con los consiguientes efectos negativos a la hora de «formar equipo» comentados en el punto anterior. Otro de los aspectos negativos del «buen» momento de Brasil es la «falsa realidad» generada en la que, sin duda, se está descuidando la calidad de los servicios/productos y no se está prestando atención a la optimización de los recursos de captación de nuevos clientes, ¿para qué voy a promocionarme si los clientes me llegan solos? ¿para qué voy a llevar un control del histórico de mis alumnos potenciales si tengo las clases llenas?…aunque, irrefutablemente, esta falsa realidad hará que cuando lleguen épocas de vacas flacas, que llegarán, sólo los que han intentando mejorar la experiencia de sus clientes, sólo los que han intentado mejorar sus procesos y sólo los que han intentado optimizar sus formas de captación de clientes, podrán seguir creciendo (¿ni viviendo?)…

– Las Infraestructuras. São Paulo es una ciudad enorme, es tan grande que te engulle!. Ayer mismo leía en la «Folha de São Paulo» que sólo en la ciudad se consumen 1.000.000 de pizzas al día. No tengo ni idea del número de pizzas que se consumen al día en otras grandes ciudades pero, a tenor del tono de la noticia, intuyo que es una animalada!. En mi anterior viaje también leí un dato que me quedó grabado, Brasil es el líder mundial (así lo mencionaban) de muertes por accidentes de tráfico. Cada día, sólo en São Paulo, mueren 3 motoristas. Curiosamente y aunque uno tampoco tenga el dato del resto de ciudades del mundo, este número me pareció poco y es que basta con darse una vuelta con un coche por la ciudad para que se normalice el tener a motoristas adelantando de cualquier forma y en cualquier lugar con su pitido como «aviso» de paso… claro que el problema es ese, hay tanto motorista y tanto pitido continuo que acabas incorporándolos a la acústica natural de la ciudad llegando a pasar desapercibidos con la consiguiente pérdida de efectividad. A eso debemos añadirle el estado de las carreteras, y de todo lo que precisa asfalto y ciertos cuidados, incluso en los barrios más elitistas como Itaim Bibi, Jardims o Leblond (éste en Rio) un simple paseo por sus calles se convierte en una carrera de obstáculos en la que uno se da cuenta que eso no es algo a lo que destinen mucho, o casi ningún, recurso. De hecho hay un dato curioso al respecto, cada edificio es responsable del respectivo trozo de acera que tenga delante. El tema de las infraestructuras no es determinante en nuestro sector pero si es condicionante para la organización de las reuniones diarias ya que, lamentablemente, por ellas circulan los 20 millones de habitantes de la ciudad y alguno de los otros 20 millones que viven en el Estado (provincia) de São Paulo. Y es que 40 Millones de habitantes, aún y sin llegar al extremo de España donde con prácticamente los mismos habitantes tenemos infraestructuras de súper país cuando (lo siento) no lo somos… en definitiva, los paulistas merecen infraestructuras mejores!

– El Idioma. Aunque el portugués parezca un idioma hermano del español, y eso pueda entenderse como algo bueno para nosotros, no lo es. ¿por qué? el idioma portugués tiene muchas expresiones y palabras parecidas al español, pero cuidado!, muchas otras no significan lo que pueda parecer… son los denominados «falsos amigos» y como en la vida misma, uno no puede fiarse de aquellos que dicen ser tus amigos pero no lo son y hay que tener mucho cuidado con ellos. De hecho, conscientes de todo ello y por respeto a Brasil, en Activolution llevamos con clases de portugués para todo nuestro equipo desde 6 meses antes de poner un pie en São Paulo. Las clases son importantes, pero os garantizo que el idioma da saltos cualitativos cada vez que un miembro de nuestro equipo de España está unos dias/semanas por Brasil… se confirma mi teoria, los idiomas se aprenden en los países donde se hablan! En este sentido, si hubiéramos elegido un país de habla hispana, que los hay y algunos muy interesantes, no tendríamos este handicap negativo, claro que nos habríamos perdido otras cosas.

– El no saber decir «no». Desconozco si habéis tenido ocasión de hacer (o intentar hacer) negocios con brasileños. Son muy amables, todo empieza con un recibimiento adulador con café, té y algunas pastas… la reunión suele empezar con una revisión general a los respectivos países (y ultimamente no salimos muy bien parados, la verdad…), después se suele tocar el tema estrella de Brasil (si, el fútbol…), parece que hasta ahí todo maravilloso ¿no? pués quizá sí, para casi todo el mundo…y digo «para casi todo el mundo» porque yo, persona con mentalidad más latina, he tenido que «contar hasta 10» muchas veces para no saltar e ir directamente al asunto de la reunión…! (parece ser que si no eres capaz de controlarte y te lanzas así, sin más, puedes ser considerado «agresivo de mais» y te pueden llegar a echar de una sala de reuniones (doy fe de que lo he vivido y, gracias a mi control, no fué a mi…). Pues siguiendo con el devenir de la reunión standard en brasil, lo siguiente será explicar los orígenes de la empresa, la especialización, etc… ellos te interrumpirán y te nombrarán la «generación ipsilon» (los nacidos a finales de los 70, es decir, los que nacieron con los ordenadores y, se supone, la generación más tecnológica) de la que ellos están muy orgullosos y cada vez que la mentan se les llena la boca como a los padres que hablan de aquellos hijos que han realizado/sufrido las frustraciones de sus padres y, sin duda, pocos brasileños nacidos antes de los 70 podrían imaginar el desarrollo del país en el SXXI (y lo que está por llegar) . Después entrarás en materia y hablarás de la propuesta objeto de la reunión. Pués bien, por muy bien que vaya una reunión en Brasil, por muy pronto que creas que vas a tener el contrato firmado en tus manos, no te engañes!!! recuerda que el brasilero, por cultura, no sabe decir «NO» y empieza a tener serias dudas de que la negociación vaya a llegar a buen puerto cuando te digan que «lo van a pensar», los días se convierten en semanas, las semanas en meses… y, probablemente, cuando intentes retomar el asunto unos meses después, te dirán que siguen pensándolo… por eso siéntete un privilegiado si consigues sacar un «no» rotundo a un brasileño porque, aunque parezca contradictorio, un NO a tiempo te permitirá, por lo menos, mejorar tus previsiones de captación de clientes…

– El «Músculo». Incluso los grandes pueden fallar. Contrariamente a lo que muchos piensan, músculo financiero no es sinónimo de éxito seguro. Está claro que ayuda, pero ni es estrictamente necesario tenerlo ni es sinónimo de éxito. De lo primero nosotros somos un claro ejemplo Activolution ha financiado su internacionalización gracias a reinvertir el negocio generado en España. De lo segundo, es decir, de que tener músculo no es sinónimo de éxito tenemos claros ejemplos durante los últimos meses hemos en los que hemos visto como varias empresas con «mucho» músculo se han quedado en el intento de consolidar su negocio en Brasil, algunas de ellas como Casamentoclick (Bodaclick en España) cotizan en el Mab, y otras cuentan con varios fondos de capital riesgo que se han cansado de inyectar dinero como el caso Grupalia. Que aunque no se desvele el importe por el que han vendido sus divisiones en latam a su competidor Peixe Urbano (a quienes curiosamene querían comprar hace apenas 1 año) nosotros si disponemos de ese dato y aún sin desvelarlo, os aseguro que su venta más parece una huída…

De todas formas, aún y con todo lo comentado, nuestra empresa está con crecimientos superiores al 2.000% vs el mismo periodo del año pasado, eso si, para ser honestos, estos crecimientos se deben más al tiempo que hemos necesitado para empezar a facturar cifras significativas que a que Brasil se esté convirtiendo en una mina de oro para nuestra empresa. De momento, con ir creciendo poco a poco cada mes nos conformamos y nos repetimos cada día que Brasil es un gran país con mas de 200 millones de personas, son la sexta economía del mundo a punto de superar a Francia y, como suele pasar en los países con tanto potencial, si tienes éxito tienes muchoooo éxito. A por él vamos!

Evolución, en volúmen de negocio, de las empresas en las que participo

Ha llovido mucho, aunque menos de lo deseado (por aquello del cambio climático), desde que en el año 2006 escribí un post titulado «¿Zapatero a sus zapatos?» en él reflexionaba sobre la apuesta por un único negocio, reinvirtiendo todo lo que se pueda en él o, por contra, intentar apostar por varios sectores. También anuncié mi primera incursión en el mundo de la restauración como socio de «La Tagliatella» de Felipe II (al lado del palacio de los deportes de Madrid).

El paso del tiempo nos da perspectiva y razón (o nos la quita) y siempre es interesante sacar unos minutos, de vez en cuando, para analizar si las decisiones que uno tomó fueron correctas o erróneas…para, si fueron erróneas, tratar de aprender (sin fustigarse…) y si fueron acertadas, intentar analizar las razones para que, si es posible, replicar el comportamiento. Entre los muchos consejos que me ha dado mi padre y que, gracias a Dios, sigue dándome, llevo uno grabado a fuego: «En la vida uno tiene que ser consecuente con las decisiones que tome y no debe perder el tiempo atormentándose de lo que hubiera pasado si hubiera elegido otro camino, ¿por qué? es muy simple, no sabemos las consecuencias de haber tomado aquella opción que en su momento descartamos y, debido a la naturaleza humana, siempre nos quedará la sensación de que la otra opción hubiera podido ser mejor.» Recuerdo estas palabras en todos aquellos momentos de debilidad que todos tenemos… y, creedme!, son muy útiles! eso me permite cambiar el desasosiego que no lleva a nada por el análisis de mejorar la situación actual con nuevas decisiones, es una visión pragmática que permite mejorar lo que si es controlable que no es más que lo que está por venir… mi padre me regala otro consejo que también trato de seguir «en la vida es mejor arrepentirse de las decisiones tomadas que hacerlo de aquellas que no se tomaron»… no es por ser mi padre pero… que razón tiene!!!

Pues bien, después de 6 años, puedo decir que durante este tiempo he realizado varias inversiones diversificando y tratando de aportar mi visión estratégica a nuevas empresas. Si bien nunca he dejado de dedicar mi jornada laboral a la empresa de marketing en internet para el sector educacional y de la Franquicia, Activolution, durante estos años he decidido «complicarme» la vida con inversiones en varios sectores, entre ellos el de la restauración, el lavado de vehículos y el ocio nocturno (lounge-afterwork). Está claro que cuando uno se involucra en nuevos proyectos, debido a la idiosincrasia del tiempo, que no es otra que su limitación, tiene que renunciar a realizar otras tareas que antes hacía, ya sea «perder el tiempo en el sofá» (otros lo llaman descansar), «ir al gimnasio», «pasear»… cualquiera de las actividades que uno quiera realizar en su tiempo libre, pues bien, ese tiempo libre se va agotando porque siempre hay algo que tratar de aportar a ese negocio al que uno no dedica la jornada laboral.

Siguiendo con mi reflexión en voz alta sobre la evaluación pragmática de las decisiones tomadas en los últimos 6 años, y siempre bajo la experiencia vivida en primera persona (eso siempre es importante), puedo decir que he tomado decisiones acertadas y otras no tanto, he realizado inversiones muy rentables, y otras con apenas rentabilidad… pero como además de ser una persona pragmática soy una persona positiva me voy a centrar en todo lo bueno que ha ocurrido durante este tiempo, sigue la lista de los logros más destacables en aquellas empresas en las que participo con, al menos, un 25% del capital social:

1- Generan, a día de hoy, más de 150 puestos de trabajo

2- No ha cerrado ninguna de ellas. Este punto es destacable, viendo los tiempos que corren y con las escasas ayudas (pese a lo que quiera vender el gobierno de turno) y las muchas trabas que se ponen a los emprendedores.

3- Son todas rentables (excepto la última que todavía está madurando),  es decir, todas viven por ellas mismas.

4- Facturan, conjuntamente, aprox. 7MM de €

Otro punto importante para alguien con un perfil comercial como el mío, todas ellas desarrollan su actividad para satisfacer unas expectativas de cliente (cada una en su actividad), pues bien, podemos decir que el servicio/producto que ofrecen supera las expectativas del cliente y este punto, visto el nivel medio de calidad que tenemos en nuestro país, sobre todo en cuanto a servicio al cliente, también es muy destacable.

El siguiente gráfico muestra la evolución de las empresas, en volúmen de negocio, durante los últimos años…

Volúmen de negocio participadas Ricardo Sancho

Por cierto, también quiero destacar, como algo muy positivo, que durante todos estos años me he rodeado (porque ellos han querido rodearme) de un grupo de personas con una valía profesional impresionante y con una valía humana digna de admiración. Me siento un privilegiado por trabajar con personas como David Rodríguez (que me animaba en el citado post), Juan Sebastián de Eizaguirre (que vueltas da la vida, también comentó el post hace 6 años, por entonces desde Oslo y ahora vive en São Paulo y dirige la expansión de Activolution), Jesús Jiménez… y muchos otros a los que no nombro… Gracias a todos por acompañarme en este maravilloso viaje! aunque, no os engañéis, acabamos de zarpar y todo lo que vendrá empequeñecerá lo conseguido hasta ahora….

Activolution aumenta un 43% su facturación en el último trimestre del 2011

Activolution, la empresa de marketing en internet para el sector educacional y de la franquicia, que fundé hace 10 años ha terminado el mejor año de su historia de la mejor forma posible, creciendo un 43% en el último trimestre vs. 2010.

El volúmen de negocio del último trimestre del año ha sido de 463.013,02 € , volúmen que permite cerrar el año en 1,76 MM €, cifra que supone un crecimiento del volúmen de negocio del 21,57% comparado con los mismos periodos del año 2010. El aumento es del 15% si tenemos en cuenta los 13 periodos que se facturaron en el 2010 (recordamos que durante el 2010 en el momento del cambio de IVA se pasó a facturar a último día de cada mes en lugar de hacerlo a mes vencido)

Como aspecto más positivo a destacar, además del aumento del 21,57% en la cifra de negocio, está la mejora en el margen operativo debido al «backsourcing» que se ha producido durante los últimos meses.

Cabe destacar también el bajo «turnover rate» de la compañía, algo que me enorgullece personal y profesionalmente, máxime aún cuando en los últimos 12 meses se han incorporado 6 nuevas personas a la familia «activolution»

Este es el gráfico de evolución de negocio durante los 12 periodos del 2011 vs los mismos 12 periodos del 2010:

Facturación Activolution 2011vs2010

Estamos trabajando en las previsiones para el 2012, en cuanto las tengamos definidas os las haré llegar, os adelanto que superaremos los 2MM € y que, esta vez, si lograremos superarlos.

Durante los próximos dias también os hablaré de la evolución de Activolution Marketing Brasil Ltda., nuestra sociedad en Brasil que, sin duda, está empezando a recoger tantas y tantas horas de trabajo por parte de todo nuestro equipo y en concreto de nuestro CEO international Juan Sebastián de Eizaguirre.

—————————————————————-

Activolution, a empresa de marketing na internet para o sector da educação e da franquia, que fundei há 10 anos, completou o melhor ano da sua historia do melhor jeito possível, com crescimento dum 43% no último trimestre vs. 2010.

O negócio do último trimestre do ano foi de € 463,013.02, volume para fechar o ano em 1,76 MM €, representando um crescemento de negócios dum 21,57% em relação aos mesmos períodos do 2010.

Outra nota positiva, além do aumento de 21,57% em volume de negócios, é a melhora na margem operacional, devido à «backsourcing» que tem ocorrido nos últimos meses.

Mencionar também a baixa «taxa de rotatividade» da empresa, algo que pelo que Eu estou pessoalmente e profissionalmente orgulloso.

No gráfico você pode ver a evolução dos negócios ao longo dos 12 períodos de 2011versus o mesmo 12 períodos de 2010.

Estamos trabalhando nas estimativas para 2012 que irá superaram os €2MM.

Durante os próximos dias falaré também sobre a evolução do MarketingActivolution Brasil Ltda no Brasil, certamente a nossa sociedade está começando apegar tantas horas de trabalho por nossa equipe e em particular pelo nosso internacionai CEO Juan Sebastián de Eizaguirre.

El Uno de Molina, mi experiencia como socio del Afterwork más cool de Madrid

El pasado 15 de diciembre abrimos, después de 6 meses de interminables obras, el mejor afterwork de madrid, y no lo digo yo, lo dicen los medios sociales que han dado a conocer nuestro local. Más abajo os pego solo alguna de las apariciones…

Se trata de un local al más puro estilo neoyorquino en el corazón financiero de Madrid en la esquina de María de Molina con Castellana. Concretamente en el número 1 de María de Molina, de ahi su nombre, «EL UNO» de Molina. Entre los elementos diferenciadores se encuentran nuestras propuestas variadas, algunas convertidas ya en clásicos como el «Drink & Manicure» de los martes que por tomarse un cocktail te hacen la manicura, o las «Pretty Nights» de los jueves que por un combinado te pueden maquillar…

La idea de abrir un local afterwork neoyorquino en madrid viene de un tiempo atrás, siempre me ha parecido que, pese a la variada oferta hostelera en madrid, no había nada que pudiera considerarse como un lugar idóneo, de diseño, con estilo, para irse a tomar algo después de trabajar. Después de un viaje a New York, decidimos dar el paso y de forma un poco casual dimos con el local que mejor encajaba con nuestro público. Un local de 220 M2 situado en pleno barrio de salamanca de Madrid.

A partir de ahi, empezamos a trabajar en el bussiness plan, en la captación de financiación, elección de industriales, etc… Quiero destacar desde aquí el gran trabajo que ha hecho el decorador Albert Bellmunt (cuantas horas, días, semanas y meses dandole vueltas al local para lograr la mejor decoración posible…). Un ejemplo de originalidad es la barra de hielo que permite mantener la consumición a perfecta temperatura mientras se contempla a nuestro «bar tender» Pedro Arance preparar los cocktails más exóticos de Madrid.

Mediante este post quiero dejar constancia de forma abreviada de mis sensaciones sobre este nuevo sector para mi, ya que aunque participo en 3 restaurantes, el mundo Afterwork está más próximo al mundo de la noche que al mundo del restaurante… Bien, estas son mis primeras conclusiones:

1) Como en todos los negocios en los que participo, el equipo (personal) con el que se cuente es clave para el éxito del  negocio.

2) El negocio tiene 2 posibles líneas de promoción:

a) Trabajo de marketing/promoción constante con hoteles, restaurantes, empresas… de la zona, con resultados a medio/largo plazo.

b) Trabajo de RRPP que llevan a grupos de gente, los problemas de esta línea de crecimiento son: la dependencia y la falta de profesionalidad de muchos de ellos y el tiempo y costo de oportunidad que supone el no verles venir a tiempo…

Nosotros optamos, sin duda por ambas… aunque el trabajo de marketing/promoción continuo es el que da sus frutos y sobre el que más apostamos.

3) La coyuntura actual, si bien también afecta a la restauración, tiene consecuencias más dañinas con el «ocio nocturno». Aunque no disponemos de datos comparativos respecto al año anterior, colegas con otros negocios de copas nos han declarado descensos de entre el 35-45% vs el año 2010.

En nuestro caso estamos más que satisfechos con el arranque del local, situándose el volúmen de facturación en un escenario medio sobre los 3 previstos en nuestro plan de negocio.

4) Como en todos los negocios, el trabajo bien hecho da sus frutos y no tenemos la menor duda de que a partir de septiembre de este año, cuando los madrileños (de nacimiento y de adopción) vuelvan de sus respectivas vacaciones, no dejarán pasar la ocasión de conocer nuestro local, simplemente porque el emplazamiento lo merece, la decoración no se puede comparar a nada en Madrid y el equipo que tenemos da un servicio al cliente que supera todo lo anterior.

Estas son solo algunas de las apariciones que hemos tenido:

Para que nos podáis seguir, nuestras cuentas en redes sociales son:

http://www.facebook.com/elunodemolina

http://www.twitter.com/elunodemolina

Por cierto, para los que os queráis beneficiar de las ventajas de tener nuestra tarjeta VIP, la podéis solicitar desde aqui

Reinventar o diversificar como estrategia de crecimiento empresarial

Llevo unos dias reflexionando sobre la evolución del “core business” de la empresa a la que dedico el 100% de mi tiempo, la empresa de marketing en internet para la formacion, ACTIVOLUTION. Pues bien, como decía, llevo unos días autoanalizando nuestra historia empresarial (en 9 meses cumpliremos 10 años), no está nada mal teniendo en cuenta que el 80% de las empresas fracasa antes de los 5 años y el 90% no llega a los 10 años!!!, por el camino y mirando las cosas con perspectiva se han hecho muchas cosas, algunas muy bien y otras no tanto, pero sigo teniendo la sensación, diaria y obsesiva, de que en el corto plazo todo va mucho más lento de lo que mi voluntad desearía, tratando de buscar explicaciones, parte de esa lentitud se puede deber al axioma empresarial que postula que los “recursos son limitados”, al que yo añadiría, “y la limitación está infinitamente cerca cuando los recursos son propios…” y así ha sido durante toda la historia de Activolution… cuando eso ocurre la empresa tiende a reinventarse y/o  a diversificar como estrategia de crecimiento empresarial. Es decir, centrar parte de su actividad a tareas corto placistas que generan ingresos presentes pero poca generación de negocio futuro… veamos a lo que me refiero:

Durante el año 2001 conocí a personas muy interesantes que marcarían parte de mi vida, Eduardo Ongallo, Fran Ortiz, Jesús Jiménez, Diego Manuel Béjar, todos ellos forman parte de mi historia y algunos de ellos siguen muy presentes en ella. A finales del mismo año, Diego Manuel Béjar y yo decidimos montar ACTIVOLUTION, S.L. con el propósito de comercializar los espacios publicitarios de una red de soportes muy bien gestionados a nivel de contenido pero con una escasa-nula estructura comercial. Ahí empezó a fraguarse ACTIVOLUTION, S.L., pues bien, esa representación exclusivista nos abrió las puertas a otros soportes que también solicitaban la comercialización de sus espacios, en algunos casos mediante contratos exclusivistas y en otros mediante contratos meramente comercializadores… quizá por la relación con mi primera empresa o por mis primeros, y únicos, pasos como trabajador por cuenta ajena en TMP Worlwide junto a Pedro García Cano, esos soportes eran mayoritariamente del sector de la formación…

Tardé poco en darme cuenta que el combinar “vida profesional por cuenta ajena” con “vida profesional por cuenta propia”, no tenía sentido… así que puse todos mis esfuerzos y horas en ACTIVOLUTION y logramos seguir adelante… en poco tiempo reinventamos la empresa de forma natural y pasamos de ser una red exclusivista a una empresa de marketing en internet especializada en el sector de la formación. Ese cambio fue una reinvención del modelo de negocio.

Durante el año 2004 tuvimos un volumen de campañas importantes, pero aún así nuestros escasos recursos propios no nos permitían seguir creciendo, o por lo menos al ritmo que queríamos. Por lo tanto diversificamos nuestra actividad…. Y gracias al dialer, tan en boga por aquellos años, conseguimos ingresos que nos permitirían seguir creciendo en aquello que éramos/íbamos a ser buenos, la formación. El tema del dialer era un negocio con fecha de caducidad debido a las limitaciones legislativas inminentes que protegían de forma inexorable al usuario de internet, pero, y pese a que éste usuario fuera la misma persona, no hizo lo mismo con el teléfono hasta pasados unos años… pero sobre legislación y la poca consideración con los medios on-line no iba ni voy a pronunciarme en este post, ya lo haré más adelante si lo estimo oportuno… El dialer fue la primera “diversificación” forzada que asumió Activolution para captar fondos que nos permitieran seguir creciendo…

Si bien es cierto que durante toda nuestra historia tuvimos un porcentaje muy alto de clientes del ámbito de la formación, ya en el año 2005 el 80% de nuestro volumen de negocio venía del sector de la formación, también es cierto que hemos tenido clientes como Tele2 que nos obligaban a salirnos de nuestro claim “marketing in internet para el sector de la formación” pero que nos generó el suficiente colchón financiero para seguir desarrollando internamente aquello que nos daría un valor diferencial en nuestro mercado. Estas campañas son el segundo caso de diversificación forzada dentro de la empresa,  no deja de ser extraña la sensación de estar trabajando en un negocio que no es “core” para tu empresa, pero que sabes que te está aportando en el corto tiempo el suficiente cash como para seguir mejorando en aquello que si sientes como tu modelo de negocio, a la vez que sabes que este modelo de “financiación” a corto tiene sus días contados ya que tu empresa no tiene el elemento diferenciador para el cliente para convertirte en su partner indispensable…. ese elemento diferenciador si lo hemos conseguido con nuestro CRM de formación ACTIVOLEAD , algo que nos aporta una ventaja competitiva que valoran nuestros clientes y que nos convierte en una empresa puntera y global para cualquier centros que busque alumnos potenciales en internet.

En el año 2008 nos hicimos con unas antiguas naves de moldeados plásticos y después de 1 año de obras, nos mudamos a nuestra ubicación actual. Desde el año 2010 ya no aceptamos desarrollos externos, que fueron otro de los ingresos “no core” que nos ayudaron a soportar nuestros costes fijos mientras seguíamos avanzando hacia la excelencia en nuestro “sector”… pues bien, ha llegado el momento de poder concentrar todo nuestro know-how, nuestro tiempo y nuestra dedicación en nuestro “core business”, y la sensación de poder hacer aquello en lo que te sientes fuerte y diferente es una sensación increíble que nos podemos permitir después de casi 10 años de trabajo.

Lo mejor está por llegar y en los próximos años veremos de todo lo que somos capaces de hacer por el sector, tanto en España como en otros mercados….

ACTIVOLUTION España se convierte ahora en la generadora de la “financiación” necesaria para la exportación de nuestro modelo a otros países, el primero que deberá empezar a autofinanciarse este mismo año será ACTIVOLUTION Brasil, país en el que estamos desde el mes de marzo del año pasado con el sector de la formação… y es que la historia se repite, cambian las formas y los protagonistas, pero la esencia del ciclo de vida empresarial es el mismo, y más si no se cuenta con financiación externa.

El Uno de Molina, un local de moda en Madrid

Muy buenas tardes!

Llevo unos días sin poder escribir, si, he dicho «poder» y sé que en reiteradas ocasiones he repetido que todo es cuestión de voluntad, pero también de tiempo… y os aseguro que no he podido! espero poderos contar en breve en que he estado tan, tan ocupado…

Pues bien, escribo de nuevo, esta vez para contaros que el pasado 15 de Diciembre, después de 8 meses de trabajo, se abrió «El UNO» de Molina un lounge afterwork en madrid al más puro estilo neoyorquino sito en la C/María de Molina nº1 esquina con Paseo de la Castellana. El desarrollo del software de los Tpv´s, toda la imagen corporativa, varios vinilos del local y todos los desarrollos web los ha diseñado y ejecutado ACTIVOLUTION.

«El UNO» está teniendo una gran acogida y espero que, todos los que sois de Madrid, no dejéis pasar la oportunidad de conocerlo y de darme vuestra más sincera opinión! Y para los que no sóis de Madrid, cualquier momento es bueno para pasarse por la capital! así que ya sabéis…

La página web es www.elunolounge.com y nuestro perfil en las 2 principales redes sociales son:

http://www.facebook.com/elunodemolina
http://www.twitter.com/elunodemolina

Esta es la nota de prensa sobre la apertura del local:

“EL UNO” DE MOLINA, UN LOCAL LOUNGE AFTERWORK AL MÁS PURO ESTILO NEOYORQUINO ABRE SUS PUERTAS EN MADRID

Con apenas una semana de vida, “EL UNO” de Molina ya ha revolucionado la tarde/noche madrileña con un diseño y estilo de auténtico “Lounge” neoyorquino. Entre los detalles que nos encontramos destaca su gran cúpula central, sus bambalinas de acero retro iluminadas o su original barra de hielo para apoyar nuestro cocktail favorito.

Desde el pasado 15 de diciembre la tarde noche madrileña cuenta con un nuevo punto de referencia, “El Uno” de molina.

Un exclusivo local situado en la calle María de Molina nº1, en el centro de la capital, y ha abierto sus puertas para dar cabida a los amantes del gusto, la exclusividad y la diversión.
Sin duda el local tiene mucho “arte” ¿tendrá algo que ver que el local se sitúa en el edificio donde durante muchos años vivió la “la faraona”, lola flores?

En “El Uno” de molina se puede  disfrutar de una amplia carta de cocktails, con y sin alcohol, combinados nacionales y de importación, bebidas premium y una cuidada selección de vinos y champagnes, siempre con la mejor música y rodeados de una estética muy neoyorkina, propia de los mejores locales lounge afterwork.  Nos comenta su gerente, javier Jiménez, que “el local pretende cubrir un vacío que existía en la capital, el de los auténticos locales lounge neoyorquinos, después de 9 meses trabajando a fondo hasta el mínimo detalle del proyecto, ya estamos aquí y lo hacemos con la ilusión del que sabe que ha hecho un muy buen trabajo pero que confía en que lo mejor está por llegar, la satisfacción de nuestros clientes”

“El Uno” de molina abre todos los días desde las 18.00h, aunque durante las fiestas adelanta su apertura a las 13 horas. El local cuenta con 2 barras,  una enorme barra principal, y otra exclusiva para cocktails con la particularidad de que es una barra de hielo, si, si… una barra de autentico hielo con escarcha de nieve para apoyar tu cocktail favorito.

Así mismo, el local cuenta con guardarropa, aparcacoches y portero. Además, podemos reservar sus espacios más discretos o su zona vip para celebrar un exclusivo evento o una celebración.

“El Uno” de Molina es, sin duda, una bocanada de aire fresco a la tarde/noche madrileña.

Para más información o Visitas:
EL UNO LOUNGE, S.L.
Contacto: Javier Jimenez
E-mail: javier@elunolounge.com
Teléfono: 91 564 11 65 / 620 56 81 14

Oficinas de Activolution en España

Revisando tareas pendientes, me he dado cuenta que no llegué a publicar las fotos del resultado final de las «nuevas» oficinas de Activolution en España.

Las oficinas se terminaron hace ya 2 años, pero por «h» o por «b», sólo publiqué las fotos de las obras de las que iban a ser las  nuevas oficinas de Activolution . Ahora ese adjetivo queda obsoleto ya que, si hablamos de nuevas oficinas de Activolution, nos tenemos que referir a las de São Paulo, ya que la inauguramos este mismo año, ver oficinas de Activolution São Paulo

Aprovechando el mes de agosto, que la oficina está más tranquila, hicimos unas fotos sin intención de publicarlas, pero creo que es interesante que veais algunas fotos de nuestras oficinas propias en España:

Entrada en la C/Pedro Heredia 6 (al lado de la plaza Manuel Becerra) en Madrid (Spain):

calle

Zona de trabajo diáfana:

Foto sala diáfana de trabajo ACTIVOLUTION

Foto sala diáfana de trabajo ACTIVOLUTION

Foto sala diáfana de trabajo ACTIVOLUTION

Departamento de Administración:

Dpto. Administración Activolution

Sala de espera:

Sala de espera ACTIVOLUTION

Escaleras de acceso a segunda planta:

Escalera segunda planta ACTIVOLUTION
Sala de Reuniones:

Sala de reuniones ACTIVOLUTION

Futbolin para los ratos libres, en el patio de la oficina:

Futbolin oficinas ACTIVOLUTION

Estamos trabajando para seguir creciendo y, en breve, ampliar nuestras instalaciones. Os iré informando.