Buenos dias,
Hoy me he despertado con una nueva entrevista, esta vez en La Vanguardia, a mi exprofesor Santiago Niño. Hace apenas 3 semanas ya pude leer en las páginas de economía de ElPais otra entrevista donde Santiago ya vaticinaba que esta será la peor crisis de la historia y que la crisis de verdad todavia no ha empezado… de hecho el catedrático ha escrito un ensayo titulado «El Crash del 2010. Toda la verdad sobre la crisis»
Recuerdo sus clases de Macroeconomía (veo en la web del IQS que actualmente da clases de Economía Española y Mundial, Estructura Económica Avanzada y de Estructura Económica III). Santiago siempre ha sido una persona «interesante», un erudito en economía y creo que todo lo que pueda decir es digno, por lo menos, de reflexión…
De todas las afirmaciones que hace Santiago, estoy plenamente de acuerdo con su respuesta a la pregunta:
-¿La culpa es de los bancos y las inmobiliarias?
-La culpa no es de una persona o de un grupo de personas. Las medidas que se han tomado han llevado al desastre. Pero si estas medidas no se hubieran tomado, no se hubiera crecido como se ha crecido. Y todos hemos estado muy contentos de crecer así.
Efectivamente, creo que, si bien los bancos son los que tienen que tomar medidas para salvar a sus propias entidades, no debemos ser simplistas y caer en el error de pensar que que los bancos tienen la solución al problema… realmente ellos son unos meros «players» más de todo el circulo económico, sólo que, a ellos les ha tocado bailar con la más fea… pero la culpa no es suya, sino de todos nosotros.
Por lo demás, y subrayando que no me he dedicado a estudiar en profundidad ni los ciclos económicos ni el ejemplo del caso del «tigre celta», pero que basándome en mi experiencia profesional (participo de varias empresas en sectores muy diversos como el marketing, internet, desarrollo, hosteleria) NO comparto mucho más de sus augurios… creo que es cierto que seguiremos viendo crecer la crisis mundial, pero no hasta los niveles que Santiago vaticina.
Siguiendo con sus argumentaciones, no creo que podamos hablar en términos generalistas, el sector de internet, por ejemplo, vivió su particular «via crucis» hace ya una década y, por lo tanto, aunque no tengamos un histórico demasiado amplío para poder sacar tendencias, no creo que nos vuelva a tocar vivirla… y si fuera asi, tampoco creo que pudieramos deducir que cada «X» tiempo se producirá una crisis en internet.
Activolution , por ejemplo, según datos de los 5 primeros meses del año, cerrará el 2009 como el mejor ejercicio de su historia, en términos de volúmen de negocio y de EBITDA. Sé que no se puede extrapolar la experiencia personal a todo un conjunto económico, pero también es cierto que sacamos nuestras conclusiones de nuestras propias experiencias…o no?
Con esto quiero decir que, aunque nos guste sacar tendencias y ciclos, me viene a mi cabeza un tópico que rompe todo lo expuesto por Santiago: «Las estadísticas estan para romperlas…» y por lo tanto, y como soy de naturaleza optimista, espero que, esta vez, el alumno esté más acertado que su profesor. Tiempo al tiempo…
Hola Juanjo,
En ningún momento hablé a un año vista, recuerdo lo que dije:
«basándome en mi experiencia profesional (participo de varias empresas en sectores muy diversos como el marketing, internet, desarrollo, hosteleria) NO comparto mucho más de sus augurios… creo que es cierto que seguiremos viendo crecer la crisis mundial, pero no hasta los niveles que Santiago vaticina.
Siguiendo con sus argumentaciones, no creo que podamos hablar en términos generalistas, el sector de internet, por ejemplo, vivió su particular ”via crucis” hace ya una década y, por lo tanto, aunque no tengamos un histórico demasiado amplío para poder sacar tendencias, no creo que nos vuelva a tocar vivirla… y si fuera asi, tampoco creo que pudieramos deducir que cada “X” tiempo se producirá una crisis en internet.»
y esto que pego a continuación es alguna de las conclusiones de Santiago Niño:
«Nos estamos acercando al colapso del sistema, al hundimiento de la economía, y no hay cantidad de dinero que pueda tapar el enorme agujero que hemos ido construyendo a base de especulación, crédito y consumo desmedidos».
Por lo tanto, como ves en el primero párrafo, dije que efectivamente la crisis seguiría aumentando, pero NO HASTA LOS NIVELES QUE SANTIAGO NIÑO vaticinaba… en España sigue habiendo mucho por recorrer, pero no nos olvidemos del resto del mundo, ESPAÑA no es el ombligo del mundo y Niño hablaba del sistema GLOBAL… y la situación actual mundial no es, ni mucho menos, tan negativa como la planteaba Niño, por lo menos los últimos datos MUNDIALES así lo confirman:
http://www.elpais.com/articulo/economia/EE/UU/eleva/prevision/crecimiento/27/2010/elpepueco/20100201elpepueco_9/Tes
http://www.elpais.com/articulo/economia/Espana/pierde/pie/recuperacion/elpepieco/20100127elpepieco_2/Tes
Por lo menos así lo aseguran algunos medios:
«La recuperación de la economía mundial está en marcha. Tras tocar fondo hace pocos meses, en lo que fue el mayor retroceso desde la Segunda Guerra Mundial, ha tomado impulso. El rebote coge por sorpresa a los organismos internacionales, que vuelven a cambiar sus previsiones, pero esta vez al alza.»
De todas formas, Juanjo, estoy contigo en que Santiago Niño me aventaja en muchas cosas, él es un profesor (mi profesor) y le tengo muchísimo respeto, es un estudioso y ha dedicado muchas horas a realizar las afirmaciones y el libro en cuestión, no pretendo contradecirle sino, simplemente, traté de extrapolar mi experiencia personal al resto de la economía… y me reitero en la declaración que hice:
«No creo que podamos hablar en términos generalistas, el sector de internet, por ejemplo, vivió su particular ”via crucis” hace ya una década y, por lo tanto, aunque no tengamos un histórico demasiado amplío para poder sacar tendencias, no creo que nos vuelva a tocar vivirla… y si fuera asi, tampoco creo que pudieramos deducir que cada “X” tiempo se producirá una crisis en internet»
Para mi, y aunque haya poca gente que pueda decirlo, el 2009 ha sido el mejor año de la historia de Activolution y de otras empresas en las que participo.
Ya verás como el 2010 y el 2011 no serán tan malos (A NIVEL GLOBAL), como algunos medios tratan de trasladarnos. De todas formas, hasta el 2020, que era cuando Santiago Niño vaticinaba la recuperación, tenemos margen para ver si realmente Niño estaba en lo cierto…
Un año y poco después de tu opinión, siento decirlo pero Santiago 1 – Ricardo 0 😉
Estamos infinitamente peor que en Mayo de 2009